Persépolis: el viaje sin retorno
El feminismo frente a un Estado Islámico/ José Michelli |
Persépolis fue la capital del imperio persa, un conjunto arquitectónico que deslumbró a Alejandro Magno y fue tanta su admiración o envidia o sed de venganza, que la mandó a incendiar. Alrededor de 2.500 años después Marjane Satrapi tituló su cómic autobiográfico con el mismo nombre. Una palabra ha viajado en el tiempo y se pueden contar, al menos, dos historias en el presente: la primera y más antigua, marcada por hombres que reinaron en el pasado y la segunda viene a ser el relato gráfico de una mujer que se ha construido a sí misma como quien ha querido ser y no como querían que fuera, primero en Irán y después en Europa.
Persépolis es la historia cíclica. De acuerdo a Octavio Paz, diferentes especialistas coinciden en la “naturaleza primariamente mítica de todas las palabras y formas del lenguaje”. Satrapi ha sido capaz de pasar del mito fundacional de los palacios de la época aqueménida a la narración desgarrada del Irán que le tocó vivir antes, durante y después de la Revolución Islámica. La ilustradora gráfica ha llenado de presente aquella palabra que parecía detenida en el tiempo. Dibujo tras dibujo, nos pasea por cuatro tomos que van de una infancia con sueños de un futuro libre a una vida adulta en la que decide que si quiere vivir en libertad, debe hacerlo lejos de su país natal.
Persépolis tiene nombre de mujer. Los años de la historia política iraní desde 1979 hasta 1994, se convierten en gestos, miradas y acciones de Satrapi y su entorno. Los cuerpos de las mujeres, la manera de vestir, se convierten en reflejo, en testimonio gráfico, en la imagen del recorte de derechos sociales. El primer gran cambio vino con el uso obligatorio del velo tanto en los colegios como en la calle: la abuela, la madre, la hija, no había elección posible. Según la escritora Montserrat Suáñez, el uso del velo se instituyó en la Persépolis de hace 2.500 años, una cultura en la que no se representaban a las mujeres ni en templos, ni en edificios públicos y, otro dato, la pena por adulterio era la muerte. Satrapi hace visible con su propio nombre, las vivencias de quienes han sido las mayores invisibilizadas.
Satrapi tomó el nombre de la majestuosa capital del Imperio Persa para dibujar su autobiografía/ Hansueli Krapf |
Persépolis es movimiento. De acuerdo a Acnur España, el imperio persa “se originó tras la migración de una comunidad de pastores y agricultores”, provenientes del sur de la actual Rusia. En la Persépolis de Satrapi, los padres de la protagonista la envían a Austria en 1984 para mantenerla a salvo de la guerra. Tuvo que dejar atrás muchos de sus rituales y aprender nuevas formas de comunicar: idiomas, gestos, intenciones; también vivió el dolor del desapego y se avergonzó de sus orígenes hasta llegar, incluso, a negarse a sí misma. Retorna a Irán en 1984, donde vive una crisis de identidad al comparar su situación de ciudadana iraní en Europa con la de mujer feminista en Irán. En 1994 emigra y se establece en Francia definitivamente. Son millones las historias de quienes se movilizan de un lugar a otro del mundo para huir de las guerras, el hambre y la inexistencia de garantías de los derechos fundamentales, ese es otro vértice de la novela gráfica de Satrapi.
Persépolis es el arte al servicio de la humanidad. La primera fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979. La segunda, la Persépolis de Satrapi, es considerada una obra “monumental”, un clásico de la novela gráfica que, además, ha vendido más de 100.000 ejemplares y ha recibido diversos premios. Los aplausos también llegan desde el cine, ya que la adaptación cinematográfica de la obra fue galardonada con el Premio del Jurado del Festival de Cannes en 2007. Un relato gráfico de la resistencia, de la diversidad cultural, de la heterogeneidad que existe en todas las sociedades, da igual que vivas en Teherán o en Viena. Satrapi rompe con la mirada única y hegemónica que, muchas veces, nos vende cierta industria cultural de occidente para, en cambio, ofrecernos los matices y la complejidad de las grandes obras universales.
También puedes leer esta reseña en Readgoods
Bibliografía:
Acnur Comité Español (2016): “Imperio persa, ¿cuál fue su principal legado?”. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/imperio-persa-fue-principal-legado/
Malalana, Antonio (2015): “Persépolis. La monumental autobiografía de Marjane Satrapi”. Recuperado de: https://antoniomalalana.wordpress.com/2015/08/04/persepolis-la-monumental-autobiografia-grafica-de-marjane-satrapi/
Paz, Octavio (1967): “El arco y la lira”. Recuperado de: http://www.ecfrasis.org/wp-content/uploads/2014/06/Octavio-Paz-El-arco-y-la-lira.pdf
Satrapi, Marjane (2015): “Persépolis”. Barcelona: Norma, 366 p.
Suáñez, Montserrat (2012): “Las mujeres persas”. Recuperado de: http://themaskedlady.blogspot.com/2012/01/las-mujeres-persas.html
Wikipedia (2019): “Persépolis”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Persépolis
Wikipedia (2019): “Persépolis (historieta)”. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Persépolis_(historieta)
No hay comentarios:
Publicar un comentario