sábado, 27 de octubre de 2018

Asamblea musical


Decía Frida Kahlo que “todos somos una parte insignificante pero importante de un todo del que todavía no tenemos conciencia”. De este modo, es como me gustaría darles voz a esas mujeres que durante un tiempo se sintieron insignificantes, esas mujeres que lucharon por tener un papel en un mundo gobernado y dirigido por hombres.

Con ello este viaje comenzará a partir del siglo XVI. Concretamente nos moveremos por algo tan importante como lo fueron los claroscuros y las representaciones del Barroco. El siglo XVI fue una época en la que el absolutismo estaba en auge, es decir, todo estaba dirigido por el rey, y era el único que podía hacer y deshacer a su antojo, ya que los teólogos consideraban que quien ejercía ese importante cargo de la nobleza, lo era “por la gracia de Dios”.

En lo que se refiere al arte, y en concreto a la pintura, el Barroco se caracterizaba por la representación de hechos cotidianos y, por tanto, la naturalidad del día a día de la sociedad. De este modo, con la pintura se buscaba el realismo, se pintaba destacando el color sobre las sombras y sin detalles significativos, pero sí con la precisión de las formas, además también abundaban las líneas rectas y la profundidad, de ahí la importancia del uso de la luz. Un ejemplo de ello es La vocación de San Mateo, de Caravaggio.


Y aquí es cuando entra en importancia el papel de Artemisia Gentileschi (1593-1654). Esta artista sufrió desagradables episodios a lo largo de su vida y eso, al igual que muchos otros personajes, lo reflejaba en sus obras. Artemisia utilizó la pintura para representar el dolor, la angustia, el odio y la belleza, lo que también la convirtió en un claro referente de la pintura caravaggista.

Artemisia aprendió las técnicas de Caravaggio gracias a su padre, que tras observar el talento de su hija le asignó un maestro privado que le ayudaría a aprender en profundidad, ya que debido a su condición de mujer no podría acceder a una escuela de Bellas Artes.

Agostino Tassi fue elegido para continuar con la formación de Artemisia, pero esto más que alivio le causó sufrimientos en su vida. Tassi violó a la artista, intentó asesinar a su madre y robó a su padre. Artemisia tuvo que someterse a exámenes ginecológicos para demostrar el daño sufrido por su maestro y estuvo expuesta a grandes humillaciones, lo que provocó que el resto de su vida estuviera marcada por todos los hechos ocurridos.

Su padre intentó ayudar a su hija casándola con un respetable y modesto pinto, pero la artista continuaba viviendo con sus dramas internos, los cuales se pueden ver muy bien reflejados en la obra Judith decapitando a Holofernes, donde además se observa la influencia caravaggista.


En esta obra se representa uno de los hechos descritos en el Antiguo Testamento. Judit era una viuda judía de la cual se enamoró el general Holofernes en plena guerra. Holofernes quería hacer desaparecer la ciudad de Betulia, y Judit a modo de venganza, entró en su propiedad, engañó al general haciéndole ver que estaba enamorada de él, y a partir de ahí aprovechó su estado de ebriedad para decapitarle.

En la obra representada por Artemisia, además de los protagonistas, también aparece la figura de la criada, la cual ayuda a Judit a decapitar al general. Este fue el modo de la artista de representar su dolor por el daño causado por Tassi, y de demostrar el poder de las mujeres. Con ello, Artemisia se convirtió en una de las mujeres más representativas en el mundo artístico del siglo XVI.

Por lo que respecta a la música, en este caso el barroco fue la época de la proliferación de la música clásica. En el siglo XVI apareció la figura de la orquesta y se introducían instrumentos de cuerda como el violín o la viola, a los que además se añadían instrumentos de percusión. También se puede destacar el uso de melodías graves y el acompañamiento de instrumentos armónicos como el arpa, el laúd o el órgano.

Tras estas características significativas se destaca la figura de Francesca Caccini, la primera mujer compositora de ópera de la historia. Caccini tuvo la suerte de criarse en un ambiente de músicos que le llevaron a convertirse en la cantante de la corte de los Medici, además de ser conocida en Europa. La compositora escribió cinco obras, de las cuales solo se conserva una, La liberazione di Ruggero dall’isola d’Alcina, y que fue encargada por Christina de Medici para celebrar la llegada de los príncipes de Polonia a la corte.

Hasta la próxima entrada os dejo con algunos de los fragmentos de la obra mencionada.

viernes, 26 de octubre de 2018

Asamblea musical


La magia existe, reside en las manos de los duendes que crean arte, y tiene el poder de transportarnos a un lugar de nuestro yo donde pocas personas o circunstancias son capaces de llegar.




No puedo imaginar en qué pensaba Chopin  cuando escribió “Nocturne”. Pero cuando la escucho viajo sin más remedio a uno de mis paisajes otoñales favoritos “Bosque de Abedules” de Klimt. Ambos artistas son capaces de crear un ambiente de recogimiento y paz que invita a disfrutar de la entrada del frío. Ambas obras son sobrias, delicadas y producen sensación de plenitud al disfrutarlas a la vez.




Es curioso cómo podemos encontrar hilos invisibles que nos unen por muy diversas que sean nuestras circunstancias o vivencias. Podemos sentir igual. Estos hilos son tejidos por artistas que tienen la sensibilidad de apelar a esos lugares en lo profundo del ser humano. Esos lugares que nos hacen iguales y tan diferentes.

Sin duda Klimt y Chopin son de esos duendes que han realizado una copiosa aportación a mi imaginario privado. Así como lo han hecho con una ingente cantidad de personas a lo largo del tiempo, pues uno de los poderes del arte es su atemporalidad.

jueves, 25 de octubre de 2018

Asamblea musical


Beethoven rayaba los treinta años. Era el año 1801. Hacía poco había perdido a uno de sus más queridos amigos. Se sumergía en el horror de la tristeza que le provocaba la muerte.
Ahogado en una fuerte depresión, una noche quiso dejarse llevar por su angustia y junto a un amigo caminó por las calles de Bonn hasta llegar a un barrio muy pobre. Se sorprendieron al oír música, ya que una melodía muy bien interpretada surgía de una de las casas más humildes de la zona. Beethoven, atrevido como de costumbre, cruzó la calle, abrió la puerta de un empujón, e ingresó a la casa sin anunciarse. La habitación era precaria, y estaba iluminada por una débil vela y sentada junto a un sencillo piano, vio una frágil y enferma mujer que tocaba algunas notas. Dónde aprendió a tocar fue lo primero que le preguntó el maestro. La joven había aprendido a tocar escuchando a una de sus vecinas, puesto que esta practicaba las obras del mismo Ludwig Van Beethoven cada día. Otro detalle, sin embargo, llamó aún más su atención: la joven estaba ciega.  Entre charlas y música Beethoven sintió la necesidad de darle a la mujer algo a cambio de su tiempo y su gentileza. Ella respondió que él ya le había dado mucho a través de su música.

  — ¿Qué otra cosa más podría darle? preguntó el maestro.
     La mujer respondió que aquello que ella quería, ni siquiera él podría dárselo.
       — ¿Qué es?  — insistió Beethoven.
            Un claro de luna, puesto que observar la luz de la luna era aquello que me tranquilizaba y liberaba de mis penas. — dijo la joven.

Beethoven, entrando ya en la sordera y como gesto de agradecimiento, compuso para la dulce joven una de las piezas más maravillosas y magistrales de la historia de la música, Claro de Luna. Sabía que estaba muy enferma y que pronto marcharía. De esta forma, le obsequió representando la luz de la luna lo mejor que pudo a través de la música, además de querer transmitir el dolor que le provocaba la idea de la muerte.



Así mismo,  aquí encontramos La noche estrellada. Es un cuadro postimpresionista pintado en el año 1889 por el pintor neerlandés Vincent van Gogh (1853-1890). El óleo fue pintado por el artista durante su internamiento voluntario en el hospital psiquiátrico Saint Paul de Mausole, Francia.


En el cielo nocturno, junto con las once estrellas, se encuentra en la esquina superior derecha una luna creciente muy luminosa. La luz que desprendía la luna, junto con la luz de las estrellas, era aquello que más feliz le hacía y que más le tranquilizaba al artista aquellas noches que pasaba en el psiquiátrico, ya que le liberaba de toda tristeza. Además, al igual que a Beethoven, al artista en ese momento le perturbaba la idea de la muerte. Así mismo, en el cuadro se observa el cielo nocturno, más iluminado que la ciudad, junto con el ciprés, árbol asociado al luto, oscuro y en forma de llama flamante. Vincent van Gogh quiso destacar el mundo terrenal y el mundo celestial, reflejando la vida en el pueblo y la muerte en el cielo.

Por tanto, ambos artistas plasmaron en sus obras tanto la serenidad y calma que aporta la luz de la luna, como la angustia que les provocaba la muerte. Dos admirables formas, aunque bien distintas, de podernos sumergir en la representación de estas dos ideas.

miércoles, 24 de octubre de 2018

Asamblea musical


Reconciliación

¿Hasta dónde llegarías para obtener el perdón del Rey?

En 1710 Handel decide marcharse de Inglaterra para crecer musicalmente y conocer nuevos estilos de la época, para ello debía pedirle permiso al príncipe lector de la ciudad de Hannover.

Tras adentrarse en su aventura y nutrirse de nuevas tendencias musicales consigue engendrar una gran fama como compositor en el extranjero. Esto hacía que demorara su regreso, hasta el día en el que el príncipe es nombrado rey de Inglaterra,  convirtiéndose en Jorge I.


Handel rápidamente supo que debía dar explicaciones por su tardanza para regresar y que esta situación estaba disgustando al rey Jorge I. Para obtener su perdón, compuso Water Music Suite y la hizo sonar en una barcaza llena de músicos, el día en el que el rey hacia una fiesta y paseaba por el río Támesis. A Jorge I le gustó tanto que pidió que la tocasen una y otra vez y al descubrir que dicha música era de su antiguo compositor, comprendió que ya estaba de nuevo en la ciudad y que no podía resistir reconciliarse con él.

Pero…  ¿qué habría sido del compositor si hubiera elegido no volver y seguir con su crecimiento musical?  

El pintor veneciano, Giovanni Antonio Canal, conocido como Canaletto, con su pintura "El Támesis y la City", hace que nos traslademos con facilidad a la música acuática de Handel y los paseos del rey Jorge I por el río Támesis. 



viernes, 19 de octubre de 2018

Asamblea musical


¡Ojalá!

Cualquier atentado contra la democracia de por sí ya es un acto deleznable, pero si además lleva de la mano el genocidio, entonces estamos hablando de una aberración contra la lógica del ser humano.

El golpe de estado que se dio en Chile en 1973, fue uno de las atrocidades con mayor repercusión cometidas en sudamérica durante el siglo XX. La confianza que depositó el presidente Salvador Allende en su jefe del ejercito, Augusto Pinochet, se vio vilipendiada por la megalomanía que caracteriza a este tipo de personas. Lamentablemente, esta necesidad de poder casi siempre tiene unas consecuencias nefastas.

Ojalá que la memoria histórica algún día nos ayude a recordar todos estos hecho; ojalá que por encima de los hechos recordemos a cada una de las personas que murieron por una causa, sea justa o injusta (no entro en términos éticos); ojalá...tan sólo ojalá no tengamos que perder a tantas y tantas mentes maravillosas por la mera satisfacción de unos pocos.


El "Silencio" de Beethoven representa la represión que las dictaduras pretenden ejercer sobre aquellos que no comparten sus "ideales". El silencio


Los "Ojos ensangrentados" es una pintura de Oswaldo Guayasamín, un pintor ecuatoriano que vivió de cerca la muerte de amigos cercanos como Víctor Jara y el suicidio de Salvador Allende. Lágrimas de sangre

jueves, 18 de octubre de 2018

La mirada del otro

En 2016 yo estaba en 3ºde Educación Primaria y el recuerdo que tengo de ese curso es diferente al resto. Lo recuerdo como un curso divertido, lleno de aprendizajes nuevos y ¡con dos profesoras!

En noviembre entró el director del colegio a clase presentándonos a Raquel, una chica joven de 21 años que llegó a clase llena de vitalidad, entusiasmo y con muchas ganas no sólo de enseñar, sino también de aprender con nosotros. Nos contó que hace unos cuantos años ella también había estado sentada donde nosotros lo estamos ahora, que volvía al colegio con un grato recuerdo y con la intención de hacer prácticas como profesora ya que eso es lo que quería ser en un futuro.

Sin duda alguna, lo que más me gustó fue la manera en la que daba las clases. Ella nos enseñaba lengua, valenciano y naturales. Solía prepararse presentaciones divertidas que proyectaba en la pizarra digital, también se inventaba juegos para que aprendiéramos vocabulario nuevo, o hacíamos concursos como el de Pasapalabra, incluso llegamos a investigar y a descubrir por nosotros mismos los grupos en los que se dividen los animales.

Fueron unos pocos meses llenos de ilusión y trabajo donde Raquel demostró tener mucha paciencia y ser una persona responsable, creativa y muy organizada. Lo que más que me llamó la atención de ella es que se alegraba de nuestros logros incluso más que nosotros mismos, que siempre dejaba un rato de la clase para las dudas y las respondía con mucha amabilidad, además, si alguien seguía sin comprender algo lo explicaba de manera diferente.

A día de hoy sigue viniendo por el colegio para saludar y preguntarnos qué tal nos va, yo siempre le doy un gran abrazo y le digo que ninguna profesora nos ha vuelto a hacer juegos como ella y que le echamos mucho de menos.  Estoy seguro de que algún día logrará su sueño de ser profesora, y cuando lo sea, será de las mejores.

Práctica 1. La mirada del otro.

El primer día que conocí a Héctor yo tan sólo tenía tres años. Era mi primer año como estudiante de educación infantil y, aunque ya había pasado mi periodo de adaptación aun iba a clase a regañadientes.

Él llevaba una camisa como las que suele llevar mi padre, unos pantalones vaqueros y unas zapatillas de deporte, así que pensé que se trataba de algún vendedor de enciclopedias o un comercial hasta que Judit, mi maestra, nos dijo que era un nuevo "profe" y que iba a estar con nosotros durante dos meses (la verdad es que no entendía el concepto de un día, por ende, un mes me parecía una eternidad).

Nuestro primer contacto, al menos el que tuvimos él y yo fue un día en el que yo llegué a clase llorando. Mi madre no me dejaba llevar mi moto al cole, por lo que yo me enfadé y me puse a rabiar. Recuerdo ver como Héctor se acercaba a mi madre y con unas palabras muy tranquilas le preguntaba qué era lo que me pasaba. Mi madre le dijo que yo tenía una moto imaginaria con la cual corría por todas partes y ella siempre tenía miedo de que me pasase algo, entonces, de forma sorprendente vi como Héctor arrancaba su moto, resulta que el también tenía una con la que iba al cole, me dijo que si me subía en la suya y la aparcábamos juntos, así que me subí y entramos en clase.

Desde ese día, me fijaba en la forma en que Héctor ayudaba a Judit con sus clases. Siempre estaba apuntando cosas en su libreta y observando a Judit en todo momento. Además, me gustaba mucho la forma en que nos ayudaba con las tareas, porque seamos sinceros, con tres años todo se nos hacía cuesta arriba.

Héctor era paciente, cordial y sobretodo, colaborador. Maestras de otras clases venían a ver si les podía "echar un cable" con alguna cosa u otra, de forma que él estaba de aquí para allá rondando por todas las clases.

La mejor experiencia que tengo con él fue el día en el que fui el encargado de la clase. Recuerdo que dirigimos juntos el inicio de clase, repasamos los asistentes, vimos el día que hacia, me ayudó a contar cuantos niños y niñas éramos en clase...fue un día que no olvidaré ya que yo en realidad soy algo tímido.

Por último, me gustaría contar que Héctor también tiene algo de mal carácter pero sabe mantener las formas, eso sí, si te dice que aparques la moto y almuerces, más vale que lo hagas por que de no hacerlo, te quita las llaves.

Yerai.

La mirada del otro


El curso pasado fue una auténtica locura. Tuvimos muchas maestras y todas muy buenas. A mitad de curso llegó la seño Sarai porque la seño Jesica se puso muy enferma. Recuerdo perfectamente el primer día que la conocí pues llegó a clase con una caja sorpresa y una gran sonrisa. Nada era asombroso en ella al principio, ya que era morena y siempre vestía con ropa cómoda para jugar (camisetas anchas, mallas, deportivos, etc.) como muchas otras maestras. Aunque su alegría era imborrable. Siempre buscaba tiempo para escuchar lo que pensábamos sobre la clase, una actividad o sobre algún problema. Pero también insistía en que no podíamos hablar todos a la vez y a veces me enfadaba porque no me gustaba esperar a escuchar a los demás.
La sorpresa que nos hizo el primer día fue genial. Dentro de la caja sorpresa había muchas cosas. Nos enseñó el cuento “Los bolsillos de Lola” y fue chulísimo porque antes de mostrar el libro se puso una bata y empezamos a hacer juegos de adivinanzas. No paramos de reír en toda la clase ya que mientras contaba el cuento iba sacando de la caja mil y un objetos extraños y ponía unas caras de chiste que no podíamos estar serios. Ese día fue muy divertido pero pronto nos dimos cuenta de que a ella le encantan los cuentos porque casi siempre que entraba en clase nos traía nuevas historias y nos hacía jugar a mil cosas locas como contar cuentos sin hablar, jugar a ¡Adivina lo que estoy pensando!, grabar la banda sonora para un cuento, escribir papeles invisibles, etc. Nunca sabíamos qué podíamos esperar.
Aunque sus clases con cuentos eran muy amenas y divertidas lo que más me gustaba era cuando nos íbamos a la clase de experimentos. Fue una de las cosas más chulas que he hecho nunca. Una vez por semana íbamos en grupos pequeños fuera de clase y hacíamos todo tipo de experimentos. Me encantaba porque ella nos dejaba tocar e investigar por nuestra cuenta y es raro porque normalmente no nos dejan tocar lo que queremos. Siempre nos dejaba una mesa o una parte de la asamblea llena de objetos que no conocíamos y nos dejaba jugar con ellos un rato. Después hablábamos sobre para qué creíamos que podía servir y muchas veces nos dejaba buscar en la PDI (aunque con un poco de ayuda porque todavía no todos sabemos escribir como los mayores). Después siempre hacíamos experimentos divertidos. Una vez hicimos pintura con espuma de afeitar y nos manchamos un montón. Pero sin duda el experimento que más me gustó fue cuando nos mojamos de arriba a abajo intentando averiguar porque algunas cosas flotan y otras no.
Me puse muy contenta cuando volvió la seño Jesica y tremendamente triste porque la seño Sarai se tuviese que ir. Me gustaría que se hubiesen quedado las dos. Aunque en la graduación de 5 años si estuvieron ambas y fue un gran día.
Dua

La mirada del otro


Soy alumna del colegio La Salle Alcoy. El año pasado tuvimos en clase de 4º de Educación Primaria a una maestra nueva. Ella no era como la profe Carmen. Andrea era mucho más joven. Era algo bajita, morena, con el pelo muy largo y liso. Parecía una adolescente. Vestía como mi hermana Claudia, que tiene 16 años, por eso todos al principio pensábamos que era estudiante de la ESO y que venía a ayudar a Carmen porque estaba castigada o algo por el estilo. Recuerdo que el primer día que vino, los trabajadores de secretaría se le acercaron para decirle que los alumnos/as de ESO y Bachillerato tenían que entrar por la puerta trasera del colegio y no por la del profesorado. Ella no paraba de reírse.

Lo que más me gustaba de Andrea es que era amable, generosa, imaginativa y siempre aparecía con una sonrisa en la cara. Esto nos ayudaba cuando andábamos un poco tristes, ya que siempre tenía unas palabras bonitas con las que alegrarnos el día.

Un día, en la asignatura de Lengua, la profe Carmen tuvo que asistir a una reunión. Andrea tomó las riendas de la clase y nos explicó los contenidos de la sesión. En el libro aparecía la estructura de una receta de cocina. Nos propuso aprender la estructura de esta haciendo nosotros mismos una receta de verdad. De esta forma, todos los alumnos/as de la clase haríamos una, la escribiríamos y la cocinaríamos, con ayuda de nuestros papás y mamás, para posteriormente presentarla ante el resto de los compañeros/as. El viernes a la hora del recreo teníamos que llevar nuestras recetas escritas, con cada ingrediente y cantidad correspondiente y el producto final, para poder disfrutar de un almuerzo conjunto. Carmen y Andrea también trajeron sus propias recetas. Andrea hizo una coca de chocolate que estaba buenísima. ¡Todos queríamos coger un trozo! Además, el resto de niños y niñas que estaban en el patio también se acercaron a probar nuestras recetas, al igual que el resto de maestros. ¡Había comida para todos!

Creo que fue uno de los días más divertidos del curso. Cada uno de nosotros estábamos muy orgullosos de nuestro almuerzo y además todos llevamos nuestra tarea hecha. Porque las cosas con ilusión siempre las hacemos mejor y con más ganas.

Otra de las cosas que me encantó hacer con Andrea fue la coreografía de la gala de Navidad. Carmen tuvo que ausentarse unos días del cole y ella preparó la música y la coreografía. No me gusta presumir, pero yo creo que fue la mejor actuación de la gala. Fue toda una sorpresa, puesto que todos nosotros empezamos la actuación desde las gradas y no desde el escenario. De esta manera, subimos poco a poco hacia la tarima haciendo nuestros pasos de baile. Creo que fue toda una sorpresa para los familiares. ¡Fue una sensación extraordinaria!

miércoles, 17 de octubre de 2018

Práctica 2. Descripción Web, blog o perfil relacionado con la DLL


PRÁCTICA 2. La web social nos permite, como espacio de desarrollo de la investigación, crear nuevos espacios digitales donde compartir nuestros trabajos.

En esta práctica, debéis describir detalladamente un blog, una web o un perfil en redes sociales (en abierto, como Twitter o un grupo de Facebook) relacionado con la Didáctica de la Lengua y la Literatura o la Literatura Infantil y Juvenil. La descripción puede ser tan extensa como queráis y podéis utilizar todos los elementos multimedia y los hiperenlaces que consideréis importantes. Obviamente, no podéis repetir las páginas analizadas.


Aquí va la mía:

Enter The Matrix



Creo que José Hernández, o Pepno se molestará, si comienzo esta entrada describiéndolo como nuestro Morfeo particular. A través de su página, podemos elegir la pastilla azul y convencernos de las posibilidades de las TIC, TAC e Internet para la Didáctica de la Lengua y la Literatura.



www.pephernandez.com


La página está dividida en siete secciones, con dos instrumentales: Inicio Contacto.  Es una página riquísima y no sabemos a cuantos oompa loompa tiene detrás de la misma ;), porque es un espacio enorme y en continua expansión. Es una web personal creada con un gestor de wikis: Wix.com.

En su Perfil encontramos un breve currículum. No puedo dejar de recordar sus Premios y reconocimientos:

2013 - Finalista Premios de la Asociación de Podcasts
2012 - Profesor del año (Santillana - InEvery Crea)
2011 - 1º Premio Internacional Certamen Educared
2011 - 1º Premio Edublogs Espiral
2011 - Sello Leer.es (Ministerio de Educación)
2010 - Sello Buena Práctica Leer.es
2010 - Mejor blog de aula 2010 (Educación 3.0)
2010 - Finalista premio Espiral Edublogs

Pero de esta sección, me hace ilusión destacar que Pep es licenciado en Filología Catalana por nuestra universidad y que además, sus primeros pasos profesionales, los hizo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Quizá esto le sirvió como primer paso para convertirse en un referente internacional en el uso de las TIC y la lengua y la literatura. 

En las secciones de Publicaciones Comunicaciones vemos un completo trabajo de investigación, que demuestra, que además de un excelente docente, es un magnífico investigador. Son referencias muy ricas que demuestran lo meticuloso que es el autor. Junto con una gran admiración, siempre que lo visito me provoca sana envidia y ganas de imitar estos espacios para organizar mi trabajo.
Tenemos acceso a muchas publicaciones, y algunos manuales de referencia como Tendencias emergentes en Educación con TIC (2012) y también nos ofrece sus presentaciones a través de Slideshare. En la siguiente lectura y en la práctica optativa hablaremos más de estas opciones. 

También tiene una sección de Vídeos con algunas de sus conferencias más destacadas. Si buscamos en Youtube encontramos también un Canal propio. Os animo a suscribiros. En él también encontramos actividades con su alumnado como, por ejemplo, el siguiente vídeo:



Como vemos, el alumnado puede ver la poesía en clase de infinitas maneras. Estoy muy orgulloso de este vídeo, porque aunque todo el trabajo es de Pep y sus alumnas/os, está relacionado con un proyecto del año pasado llamado #MaestroBenedetti.

Para concluir tenemos la sección de Portfolio y aquí es donde está la Joya de la Corona. Entre los numerosos proyectos, como por ejemplo el curso de verano sobre el concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) en la Universidad de Alicante destaca su web Apuntes de Lengua.

                                                   http://www.apuntesdelengua.com/blog/


En esta web/blog podemos encontrar muchas de las actividades que comentó en clase. A través de cada sección encontramos infinidad de materiales, que lo han convertido en un blog imprescindible. Pero esa es otra historia, y debe ser contada en otro momento... ¿Os animáis?

Como novedad para este curso, mencionar que el año pasado ganó el premio en SIMO Educación Mejor Experiencia de Educación Emocional: Emocionario Literario, de
junto con sus compañeras: Beatriz Martín, Ana Alfonsel y Ana Gil - Colegio El Valle Valdebernardo (Madrid).
Aquí podéis darle un vistazo:



Nota 1:
A continuación tenéis otros ejemplos de descripción de webs y perfiles en Twitter:
-Web de Tíscar Lara. http://tiscar.com/ Curso #INVTIC2010 (La primera edición)
-Web de Felipe Zayashttp://www.fzayas.com/darlealalengua/  Curso #INVTIC2012
-Twitter de Gemma Lluchhttp://www.gemmalluch.com/ LIJPLEMOOC MOOC Intef PLE 2014

Nota 2: Esta entrada está basada en otras anteriores de 2015 y 2018

Nota 3:
Si habéis tomado la pastilla azul, seguiréis en un sueño (y no habréis abierto el enlace)...
¡¡¡Para despertar de Matrix, hay que tomar la roja!!!

La mirada del otro


El curso pasado fue distinto a todos los que había tenido antes. El último día de enero llegó a mi clase una chica joven que no conocíamos, aunque parecía ser amiga de nuestra tutora Sonia, quien le dio un buen abrazo de bienvenida y nos contó que había sido su maestra de logopedia hace muchísimos años. Su nombre, que nos sonó raro al principio, era Inás. Nos contó que estaba terminando la carrera de Magisterio en la universidad y que iba a realizar prácticas como maestra… ¡en nuestra clase! Nos pusimos muy contentos.

Al principio, veíamos a Inás como la ayudante de los demás profesores y como una amiga mayor que nos ayudaba a entender lo que no comprendíamos. Con el paso de los días, nos dimos cuenta de que estaba aprendiendo a ser profesora, pues llevó a cabo algunas sesiones de diferentes asignaturas con la ayuda de Sonia y tenía la posibilidad de darnos instrucciones y solucionar los problemas que ocurrían. Además, durante las clases de castellano ayudaba a Marco Antonio y a Cloe a mejorar en la lectura y en la escritura, y ayudaba a Juan Luis en cada materia para que pudiera seguir nuestro ritmo.

Una de las cosas que mejor recuerdo de Inás es que nos dejaba poner nuestro granito de arena en algunas actividades. Hubo un día en que tuvimos que crear una noticia por parejas y presentarla a nuestros compañeros, así que nos dio la oportunidad de disfrazarnos y llevar el material que quisiéramos. ¡Nuestra clase se convirtió en un telediario y nosotros hicimos el papel de periodistas!

Los días que más me gustaron de todo el mes de febrero fueron los del taller de expresión oral. Durante tres sesiones, la asignatura de Lengua castellana se transformó y nos tocó hablar más que nunca. Inás nos mostró un cortometraje muy bonito de un pájaro llamado Piper y creó diferentes dinámicas. La actividad más impactante para mí fue el Monstruo Comemiedos, en la que tuvimos que hablar de nuestros miedos. La verdad es que yo hubiese preferido hablar de algo más alegre y divertido.

El día tres de marzo fue el último día de Inás con nosotros y, aunque nuestra tutora no se acordaba, nosotros lo sabíamos desde el principio de la semana. Estábamos algo tristes, había sido un mes diferente y le íbamos a echar de menos. Sin embargo, nos prometió que el día del festival de San José nos iba a visitar para ver nuestra actuación, así que le dimos muchos abrazos y nos despedimos de ella con una canción.

lunes, 15 de octubre de 2018

La mirada del otro


El curso pasado tuve a una maestra nueva en clase junto a la tutora. Era como nuestra seño Angustias, solo que se llamaba Estefanía. Ese año tuvimos dos seños para enseñarnos.

Estefanía era alta, con ojos grandes, pelo rizado y alborotado. Siempre venía a clase con unas botas de montaña horribles, pañuelos árabes y unas camisetas muy anchas y coloridas, por eso le decíamos la seño hippie, aunque ella no lo sabía. Bueno no lo supo hasta los últimos días de clase, que fue cuando le dije que de forma cariñosa la llamábamos así.

Recuerdo que un día, a la vuelta de una excursión, la seño Angustias le dijo a la seño Estefanía que diera la clase de plástica, que ella tenía que hablar con una alumna, por su mal comportamiento durante la visita al museo. Todas y todos estábamos muy felices por la excursión y no queríamos volver a la clase, y menos para tener que sentarnos. En ese momento, Estefanía cogió los cuadernos de plástica y los lanzó por el suelo del patio, formando un círculo, y nos dijo: buscad cada una y cada uno vuestro libro y tumbaros en el suelo para disfrutar del aire libre mientras hacemos plástica. No dudamos ni un segundo en salir corriendo con nuestros colores. Lo mejor de ese momento fue ver la cara de la seño Angustias cuando nos vio en el patio dibujando en el suelo, sin duda es uno de los mejores recuerdos que tengo con la seño Estefanía.

También recuerdo que a veces, después del recreo, para relajarnos nos decía que cerráramos los ojos y que inspiráramos y espiráramos, al principio nos entraba la risa pero segundos después estábamos en silencio y al abrir los ojos nos sentíamos más calmados y calmadas.

Sin lugar a dudas fue un año divertido, donde aprendimos mucho y de forma diferente.

martes, 9 de octubre de 2018

La mirada del otro


El 3 de noviembre de 2016 Pepe empezó el día explicándonos un nuevo tema de historia sobre los Reyes Católicos. Mientras explicaba, entró Carmen junto a otra chica. Era una chica de media estatura, y de sonrisa tímida. Parecía estar muy alegre por la expresión de sus ojos, y por la cara de sorpresa y alegría que puso Pepe.


Pepe nos explicó que Vanessa, que así era como se llamaba la chica, fue alumna suya en 5º y 6º de Primaria, como yo ahora. Después de esto, Vanessa nos explicó que estaría con nosotros hasta Navidad, pero luego volvería en el mes de febrero. También nos contó que era estudiante de Magisterio, es decir, que estaba preparándose para ser maestra, y prueba de ello fue que, los siguientes meses siempre me echaba una mano, especialmente en las clases de Matemáticas, Lengua, y a veces en Valenciano.


En ese tiempo, me dio la sensación de que era una chica muy responsable, y paciente, especialmente conmigo y con Luis, que necesitábamos siempre sus toques de atención, además de los de Pepe. Tampoco podré olvidar lo exigen que era, no solo consigo misma, sino también con nosotros.


En diciembre, Vanessa nos explicó la unidad de fracciones, y lo hizo con actividades que ella había hecho y diseñado. Fue divertido ver los nombres de mis compañeros, y el mío, en los enunciados de los problemas, pero además de eso, y lo que justifica que Vanessa fuera exigente, era que siempre, al final de cada clase, nos preguntaba si habíamos entendido la clase y si teníamos dudas, o incluso nos pedía que escribiéramos qué nos había gustado y qué no.


Los tres meses que estuvo con nosotros fueron los mejores de todo el curso, porque me ayudó a centrarme en clase y tratar de prestar algo más de atención. Espero que llegue a ser una buena maestra.  

jueves, 4 de octubre de 2018

Práctica 1. La mirada del otro.

Eres un/a alumno/a de tu clase. Tienes que contar cómo fue el curso pasado con tu maestra/o ¿cómo es?, ¿qué recuerdas?, ¿qué te gustó más?...



Máximo 30 minutos de escritura /1 folio/
300-500 palabras. A mano, la próxima sesión la intercambias con un compañero/a.
Para la sesión del 18 de octubre, tienes que subirla al blog con las correcciones. 

RESUMEN ARTÍCULO CIENTÍFICO: La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico : Josep Ballester y Noelia Ibarra A lo ...