ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE INFORMAL Y COMPETENCIAS MEDIÁTICAS EN LA NUEVA ECOLOGÍA DE LA
COMUNICACIÓN
Carlos A. Scolari
2016
Resulta de especial interés éste
artículo para nuestra profesión, ya que la tecnología se ha adentrado y ha
transformado prácticamente todos los sectores de la sociedad: económico,
político, cultural y en el de la educación. El paradigma de la red ha llegado
para quedarse provocando una brecha tecnocultural entre la juventud y el
sistema escolar que no ha evolucionado junto a la sociedad (Castells, 2007).
Otro de
los aspectos mencionado en el artículo seleccionado es la narrativa transmedia,
pero no lo hace ofreciendo una simple definición y sus características sino que
propone dos fórmulas que sintetizan las narrativas transmedias:
IM + CPU = NT
IM:
Industria de los medios / CPU: Cultura participativa de los usuarios / NT:
Narrativas transmedia
Un
antropólogo de la comunicación, inspirado por Michel de Certau (1999), podría
proponer otra fórmula basada en la oposición entre estrategias y tácticas:
EI + TU = NT
EI: Estrategia de la industria / TU:
Tácticas de los usuarios / NT: Narrativas transmedia
Es llamativo ver cómo las
nuevas generaciones, usuarios de la red, recurren a ella cada vez con más
frecuencia para consultar sobre cualquier tema, así sea libro, videojuego, o
para distribuir su propia producción. Estas culturas del
conocimiento «se han convertido en una parte integral de nuestras vidas;
funcionan como extensiones protésicas de nuestro sistema nervioso» (Delviche y Henderson,
2012, p. 4).
La
parte innovadora del artículo aparece cuando repasa el alfabetismo mediático marcando
un punto de inflexión en el consumidor, que ya no
puede limitarse al análisis crítico de los contenidos de la televisión o a la producción
de piezas escolares de comunicación inspiradas en el modelo del broadcasting
o la prensa. El consumidor tradicional de medios ahora es un sujeto activo
que, además de desarrollar competencias interpretativas cada vez más
sofisticadas para comprender los nuevos formatos narrativos, de manera creciente
crea nuevos contenidos, los recombina y comparte en las redes digitales. Es en
este contexto donde el concepto de alfabetismo transmedia (transmedia
literacy) puede enriquecer la concepción tradicional de alfabetismo
mediático.
Palabras clave: Alfabetismo, Alfabetismo mediático,
Alfabetismo transmedia, Educomunicación, Narrativa transmedia, Ecología de los medios
No hay comentarios:
Publicar un comentario